lunes, 25 de enero de 2021

"La participación social en la educación como un medio para la observancia, la promoción y el apoyo del proceso educativo. Los sujetos e instancias reconocidos por la ley, sus niveles de participación, derechos y obligaciones. La evaluación del sistema educativo nacional".

 "La participación social en la educación como un medio para la observancia, la promoción y el apoyo del proceso educativo. Los sujetos e instancias reconocidos por la ley, sus niveles de participación, derechos y obligaciones. La evaluación del sistema educativo nacional". 






Introducción


Desde 1992, el Estado Mexicano se ha propuesto la participación social en las escuelas. A través de diversas normativas buscó promover la capacidad organizativa y la corresponsabilidad de padres de familia, ex alumnos y otros agentes sociales. Para ello propuso algunas acciones que involucraran a la comunidad, con el objetivo, de que, al involucrarse los diversos actores de la comunidad en los asuntos educativos, se genere un diálogo constructivo y corresponsable en la gestión y organización de las escuelas. 


La participación social en la educación es un tema de actualidad e importancia a nivel local y global. Gracias al impulso de la participación social en los centros escolares es posible que se construya el servicio educativo con calidad, equidad y la mejora en los resultados de aprendizaje de los alumnos (Santizo, 2011, 2012). 


La participación social es una forma de impulsar el proceso de descentralización del sistema educativo, favoreciendo la autonomía de las escuelas y la rendición de cuentas. La participación social puede desempeñar un papel fundamental en la democratización del sistema educativo y en la mejora de su calidad (Zurita, 2008).

Todo esto nos permite comprender la importancia de la participación social, la cual, además, fue recomendada a nuestro país por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta organización propone que la participación se realice a través de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS); sin embargo, advierte:


Los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad escolar, pero el simple hecho de crearlos no generará alianzas sociales eficaces. Los consejos escolares necesitan tener poder o influencia real sobre aspectos importantes; así como suficiente información, formación y transparencia (OCDE, 2010, p. 7).


La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha hecho un gran esfuerzo para hacer que la participación social sea una realidad en las escuelas. En los últimos años se ha impulsado de manera significativa la integración de los consejos en 240 mil planteles de educación inicial, especial y básica; de tal manera que en abril de 2012 existían 192,115 CEPS registrados, los cuales representaban el 79.5% del total de centros en el país (SEP-CONAPASE, 2012).






Antecedentes


Los antecedentes de la Participación Social en las escuelas de México se sustentan en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (SEP, 1992), Ley General de la Educación,  Acuerdo 260, que establece los lineamientos para la constitución del Consejo Nacional de Participación Social (DOF, 17/08/1999), Acuerdo 280, que especifica los lineamientos para los Consejos Escolares de Participación Social a nivel estatal, municipal y escolar (DOF, 17/08/1999), y el Acuerdo 535, complementario del 280, que formula los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares. 


Además, en los distintos Programas Sectoriales (1995-2000, 2001-2006, 2007-2012 y 2013-2018) se ve a la participación social en la educación  con diversas funciones: medio para elevar la calidad de la educación, para mejorar la gestión de los planteles, asegurar la equidad, igualdad y pertinencia de la educación, estrategia para lograr la democratización de las escuelas promoviendo la participación corresponsable de la comunidad educativa y, por último, para lograr la autonomía de los planteles, la seguridad, la trasparencia y la rendición de cuentas.



A través de esas disposiciones, el Estado se ha propuesto promover la capacidad organizativa de maestros, padres de familia y exalumnos, así como el sentido de corresponsabilidad. Para ello ha emprendido acciones como la creación del Consejo Escolar a nivel local, municipal, estatal y nacional. El objetivo es que la participación de la comunidad en los asuntos escolares genere un diálogo constructivo y corresponsable que favorezca la organización de los planteles para que su labor sea más pertinente, generando mayores niveles de información del quehacer educativo e impulsando el interés familiar y comunitario en el desempeño escolar. Todo esto se traducirá en una contraloría social -no coercitiva, sino persuasiva y propositiva- de la educación.






Los consejos escolares y participación social


Los Consejos Escolares, como órganos colegiados e innovadores en los procesos de educación, han generado expectativas en los padres de familia porque pueden opinar sobre la educación que reciben sus hijos y sobre la forma en que se organizan las escuelas. Todo esto sin intervenir en asuntos de carácter pedagógico o laboral.


Los padres de familia siempre se han involucrado en la vida de las escuelas, siguiendo determinados lineamientos y mediante diversos dispositivos, de acuerdo con sus intereses, necesidades y expectativas de lo que debe ser el proceso educativo. Las más de las veces inducidos, seducidos u obligados por las políticas que el Estado implementa. 


La participación social en la educación puede entenderse de cuatro formas (Latapí, 2005): 

1) como condición para la vida en las sociedades democráticas

2) como valor en sí misma para la vida democrática de las instituciones 

3) como valor que contribuye a la formación del ciudadano

4) la participación social, como actitud del ciudadano ante los procesos de convivencia democráticos 



El papel de los padres de familia es que participan de forma limitada en los asuntos escolares, que siguen quedando bajo la tutela de los directores y profesores.


 



Los sujetos e instancias reconocidos por la ley, sus niveles de participación.


Todos sabemos que en una escuela hay diferentes actores los cuales son importantes por el papel que desempeñan en la educación de nuestro país.  Están:

Ø  El maestro y alumno

Ø  Los directivos (escuela)

Ø  Autoridades educativas

Sin embargo la participación es sin duda alguna de :    

Ø  Los padres de familia

Ø  Las autoridades  educativas

Ø  El ayuntamiento

Ø  Autoridades de gobierno (Federal, estatal y municipal)

Ø  Consejo técnico de la educación

Ø  consejo estatal de participación social en la educación

Ø  Consejo Nacional de Participación Social en la Educación


Entre las instituciones que rigen y/o contralan el buen funcionamiento de la educación en nuestro país están:

Ø  Secretaria de educación pública (SEP)

Ø  Autoridades educativas (local o municipal)

Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se abstendrán de intervenir en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y no deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.



Los sujetos e instancias reconocidos por la ley derechos y obligaciones.


Los sujetos de derecho son aquello a los que se puede imputarse derechos y obligaciones a través de la ley. Todas las personas ya sean físicas o jurídicas, son sujetas al derecho.

Es importante reconocer que los sujetos de derecho pueden ser de dos tipos: 

  • Sujetos de derecho individuales, que son ciudadanos individuales que son capaces de adquirir derechos y obligaciones. 
  • Sujetos de derechos colectivos que son los que se vienen a constituir como personas jurídicas.
Es importante destacar, en este sentido, que las personas físicas o personas naturales son todos los integrantes de la especie humana. Cada ser humano, por el hecho de nacer, es un sujeto de derecho. 
Las personas jurídicas, también denominadas personas morales, no son individuos, sino entidades creadas por personas físicas. Mas allá de su naturaleza abstracta o ideal, también son sujetos de derecho. 

Esto quiere decir que los seres humanos, las empresas, las cooperativas, las asociaciones civiles y las organizaciones no gubernamentales (ONG), por citar algunos ejemplos de personas físicas y jurídicas cuentan con derecho que están protegidos por la ley. 


Estos sujetos de derecho también tienen obligaciones que no pueden evadir: de lo contrario, son castigados de acuerdo a lo estipulado por la legislación en vigencia. 





La evaluación del sistema educativo nacional


En la actualidad, la evaluación es un proyecto de amplia presencia en el Sistema Educativo Nacional. No se discute su importancia y la exigencia de que cumpla un papel de retroalimentación para mejorar el aprendizaje, a la vez que ofrece, a diferentes niveles, la información necesaria para tomar decisiones que mejoren el funcionamiento del sistema. La evaluación no determina la calidad de la educación, pero sí puede ayudar a su mejoría si se usa adecuadamente.

En ese sentido el Sistema Educativo Nacional de México tiene ya avances importantes, pero aún queda un largo camino por recorrer.

La principal función del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación) es evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en los tipos de educación básica y media superior. Evaluar significa emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u observación de componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional con un referente previamente establecido.


Sistema Nacional de Evaluación Educativa

El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) tiene por objeto contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.

Es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines.


¿Quiénes integran el Sistema Nacional de Evaluación Educativa?

  • El Instituto Nacional de Evaluación Educativa
  • Autoridades Educativas
  • La Conferencia del SNEE
  • Componentes, procesos y resultados de la evaluación
  • Los parámetros e indicadores educativos y la información que contribuya al cumplimiento de la Ley del INEE
  • Los lineamientos y las directrices de la evaluación
  • Los procedimientos de difusión de los resultados de las evaluaciones
  • Los mecanismos, procedimientos e instrumentos de coordinación destinados al funcionamiento del SNEE



Conclusiones

Como anteriormente vimos a través de diversas normativas ce intentado promover la capacidad organizativa que corresponde a la capacidad del alumno o familiares, todo lo que permite comprender la importancia de la participación social ya que los consejos escolares pueden ser un recurso importante para mejorar la calidad de un hecho, ya que por medio de las disposiciones se han emprendido acciones tanto a nivel escolar como a nacional. Es importante tener en cuenta los consejos escolares ya que éstos llevarán a la participación social como un órgano innovador en el proceso de la educación, y el Cómo se conforman en la sociedad, valor de la vida democrática, formación del ciudadano y participación en la actitud de procesos democráticos; esto lleva a que los padres de familia participen en una forma para los asuntos escolares y pueda mejorar la calidad de cada uno de ellos ya que siempre debe buscarse el desarrollo de cada uno de los sistemas educativos en el país.





Referencias 

  • Perales Mejía, Felipe de Jesús y Escobedo Carrillo, María Máyela (2016). “La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición educativa”. REDIE vol.18 no.1 Ensenada ene. Consultada el 21 de enero, disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000100005


  • Santizo, C. (2011.3). Gobernanza y participación social en la escuela pública. Relevancia y complejidad del análisis de políticas públicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(50), 751-773.


  • Zurita, R. U. (2008). La participación social en la educación básica en México. Reflexiones en el marco de la Evaluación Nacional de la Participación Social en la Educación Básica, 2000-2006. Observatorio ciudadano de la educación. Consultado el 21 de enero/21. Disponible en: http://www.redgestionescolar.org/file_biblio/participacionsocialOCE.pdf.    


  • OCDE (2012). Avances en las reformas de la educación básica en México: una perspectiva de la OCDE. Consultado el 21 de enero/21. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Avances_en_las_reformas_de_la_educacion_basica_en_Mexico_UNA_PERSPECTIVA_DESDE_LA_OCDE.
  • Secretaría de Educación Pública (2012). Indicadores del ciclo funcional de los consejos escolares de participación social, ciclo escolar 2011-2012, conformación-gestión-evaluación-transparencia y rendición de Cuentas. Consultado el 21 de enero/21. Disponible en: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/341/1/images/Indicadores_ceps_2011-2012.pdf.    
  • Latapí, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas en educación: el caso del Observatorio Ciudadano en la Educación. Perfiles Educativos, 27(107), 7-39.   
  • Secretaría de Educación Pública (1992). Acuerdo Nacional Para la Modernización de la Educación Básica. México


Integrantes:
  • Juárez Victorino Sinue
  • López León Leslie
  • López Venegas Claudia Beatriz
  • Manríquez Cerón Susana 
  • Martínez Rodríguez David. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  El estimulo, el fomento y la difusión de la educación física y la práctica del deporte en la legislación vigente. Introducción  La cult...